La palma blanca es el elemento central del Domingo de Ramos de Elche, y una de las citas más importantes del año. En esta celebración perteneciente a la Semana Santa, prácticamente toda la ciudad sale a la calle acompañando a la procesión de Jesús Triunfante, que representa la entrada de Jesús de Nazaret en Jerusalén.
Esta es una fiesta con mucho arraigo popular en la ciudad ilicitana, único lugar del mundo en donde en la actualidad se siguen respetando los procesos artesanales para la elaboración de la palma blanca, y por ello no sólo se exporta este producto a todo el mundo, sino que además, en el año 1997, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
La procesión del Domingo de Ramos, como popularmente se conoce a esta jornada en Elche, da inicio al resto de celebraciones de Semana Santa y es una oportunidad perfecta para mostrar al mundo entero las preciosas imágenes de calles llenas de personas con palmas blancas, formando una llamativa y curiosa procesión.
La producción de este tipo de palma, única en el mundo, se realiza mediante un proceso de privación de luz solar durante varios meses, ya que cuando en lugar de prevalecer la iluminación natural lo hace la oscuridad o la luz de la luna, el fruto de esta relación ya no es el dátil sino la famosa "palma blanca".
Calles repletas de palmas blancas el Domingo de Ramos en Elche
Esa palma blanca, que ha permanecido tanto tiempo en la sombra para lucir espectacular el día de la procesión, llena de luz y color las calles de la ciudad en lo que, sin duda, es una mañana especial para la mayoría de los ilicitanos.
Si bien fue el día 22 de junio del año 1997 cuando esta fiesta fue declarada de Interés Turístico Internacional, existen datos que trasladan hasta 1371 las primeras nociones que tenemos de la misma. De este año se conserva en el Archivo Municipal de Elche un acta del Consejo Municipal donde se acuerda “destinar a la caridad una cantidad de dinero obtenida en la procesión del Domingo de Ramos y las celebraciones de Semana Santa posteriores, llevada a cabo el Lunes, Martes y Miércoles siguientes”.
Otra de las primeras pruebas de la constancia de esta fiesta en la ciudad de Elche, nos traslada al año 1429, cuando se informa de que en Valencia habían encarcelado a “dos vecinos de Elche que fueron a vender palma blanca”.
Los orígenes del Domingo de Ramos en Elche
Por su parte, la fiesta en la que se lleva a cabo la procesión de las palmas del Domingo de Ramos, que tanto celebramos en Elche, tiene sus orígenes, como no podía ser de otra forma, en Jerusalén, donde se conmemora la entrada triunfal de Jesús de Nazaret en la Ciudad Santa.
Esta bonita costumbre nacida en las tierras de Jerusalén se ha ido popularizando y traspasando en Occidente gracias, sobre todo, a los peregrinos que visitaban la Ciudad Santa. En los años de la Edad Media, la liturgia de las palmas consiguió una relevancia todavía mayor, pasando a ser la parte más importante de todas las celebraciones que se realizan en Semana Santa en muchos lugares como Elche, entonces llamado Illice.
Es también en esta época cuando se introduce la palma blanca en la procesión de ramos. Actualmente, además de la procesión ya mencionada, en Elche existen algunos rituales para completar la tradición. Además de las palmas blancas bendecidas, los ilicitanos tienen la costumbre de dejar las ramas de la procesión en la ventana, balcones o galerías de las casas, ya que se tiene la superstición de que atraen a la suerte al haber sido bendecidas.
Unos días antes de la celebración del Domingo de ramos y hasta la misma fecha de la procesión se puede disfrutar del Mercado de la palma blanca, que lleva a varios puntos de la ciudad la posibilidad de adquirir este artículo, muy demandado por turistas, habitantes de poblaciones cercanas, o ilicitanos que simplemente quieren comprar un recuerdo.
Una técnica ancestral para la elaboración de la Palma Blanca en Elche
La palma blanca se lleva a cabo mediante una técnica transmitida de padres a hijos, y con una vigencia de varios siglos. En Elche se realiza desde los primeros años del cristianismo y es el único lugar en el mundo donde se sigue manteniendo esta tradición. Actualmente, la palma blanca de Elche está presente en distintas celebraciones del Domingo de Ramos alrededor de todo el mundo.
Llegados a este punto, es muy posible que sientas una gran curiosidad por el proceso de elaboración de la Palma Blanca, tan ancestral y exclusivo. Para que cualquiera pueda entenderlo, hemos dividido en cuatro pasos los trabajos que permiten obtener finalmente la espléndida palma blanca para el Domingo de Ramos:
-
Atado de la palma blanca de Semana Santa
Para lograr el color blanquecino y amarillento de las nuevas palmas, se agrupan alrededor del ojo de la palmera atándolas con cuerdas artesanales o bridas de plástico formando un cono y dejando abierta la parte superior de la palmera. El objetivo de este paso es proteger al ojo de la palmera de la luz solar y se realiza desde principios de diciembre hasta la primera semana de junio.
-
Encaperuzado de la palma blanca de Semana Santa
Tras el encaperuzado, el aspecto de la palmera es bastante impactante, puesto que se coloca alrededor de todas las palmas una cubierta cónica, que generalmente suele ser de plástico negro y con la parte de arriba abierta en el atado. Esto es fundamental para que cuando nazcan palmas, cuya altura supere la parte superior de la palmera, éstas no se pongan verdes y se lleva a cabo desde la festividad del Domingo de Ramos hasta finales del mes de agosto.
-
Recolección de la palma blanca de Semana Santa
La recolección es uno de los trabajos más peligrosos y antiguos que tienen vigencia hoy en día. Se trata de un trabajador llamado palmerero, que desde lo alto de la palmera corta las palmas blancas y retira las fundas exteriores que se han puesto en el atado y encaperuzado. Se realiza desde septiembre hasta pocos días antes del mismo Domingo de Ramos.
Este trabajo requiere de amplios conocimientos ya que es importante que, una vez cortadas las palmas blancas necesarias, se dejen el resto para que la palmera no muera, y pueda seguir viviendo sin sufrir ningún daño.
-
Tratamiento de la palma blanca de Semana Santa
Tras ser recolectadas, las palmas blancas se clasifican por tamaño y se introducen en cámaras herméticas donde se tratan para conseguir un color todavía más vivo gracias a la combustión de azufre, que también ayuda a una mejor conservación.
La importancia de las manos en la palma blanca de Semana Santa
La elaboración de las palmas blancas es, en definitiva un trabajo laborioso y delicado, al que hay que dedicar bastante tiempo durante prácticamente todo el año.
Al final, gracias al trabajo de las manos artesanas que durante años siguen formándose para no perder la tradición, el Domingo de Ramos en Elche podemos contemplar auténticas obras de arte hechas con palmas blancas, infinidad de modelos que pueden tener desde 5 centímetros a 3 metros.
10 curiosidades de las palmas blancas de Elche
-
Hace poco que se reconoce la profesión de palmerero. A pesar de llevarse realizando varios cientos de años, hace muy pocos años desde que se aprobó una ley que reconoce a los palmereros los mismos derechos de seguridad, formación y convenios que a un trabajador de cualquier otro sector.
-
El 70% de las palmas blancas que se producen en Elche, tienen como destino el extranjero.
-
Actualmente hay en Alicante alrededor de 100 palmereros y otros tantos en formación.
-
Es ya una costumbre arraigada que cada año, con motivo de la celebración del Día de Reyes, el Ayuntamiento de Elche envíe una palma blanca a la Casa Real.
-
Cada año, en la ciudad de Elche se fabrican más de 200.000 palmas.
-
Las palmas blancas de Elche se exportan a todo el mundo desde el siglo XV.
-
El itinerario tradicional que sigue esta procesión dentro de la ciudad ilicitana es el siguiente: Paseo de la Estación, Diagonal del Palau, Puente de Altamira, Avenida de la Comunidad Valenciana, Puente de Canalejas, Plaça de Baix, Corredora, Carrer Ample, Uberna, Plaza del Congreso Eucarístico a la basílica de Santa María. Suele durar desde las 11:00 am hasta las 13:00 pm.
-
El Papa Francisco es otra de las autoridades que recibe anualmente una palma blanca.
-
En Elche hay un dicho popular para esta ocasión que reza: “Domingo de Ramos, quien no estrena, no tiene manos…”. Esta frase hace alusión al esplendor de esta fiesta, que en la mayoría de lugares se celebra como un día muy importante, y la gente se viste con lo mejor que tiene en el armario, y por eso, ese día es habitual estrenar algún elemento del vestuario.
-
Esta tradición se sirve de palmeras para recordar la procesión triunfal de la entrada de Jesucristo en Jerusalén, cuya leyenda afirma que “La Palmera” se inclinó para ofrecer sus frutos a María durante la huida con José y su hijo Jesús.
Elche, la mejor ciudad para la fiesta del Domingo de Ramos
Desde luego que si existe alguna ciudad en todo el mundo propicia para la celebración del Domingo de Ramos, esa es, sin duda, Elche. En ningún lugar puedes encontrar un número tan inmenso de palmeras perfectamente intercaladas por toda la ciudad y las zonas rurales adyacentes.
Por ese motivo es aquí donde mejor se disfruta una fiesta como ésta y donde sus gentes han sabido mantener la tradición para disfrutar, hoy en día, en pleno Siglo XXI, de palmas blancas de primera calidad y de la misma forma en la que ya se hacían en la Edad Media.